el quinetoscopio

                                    

El quinetoscopio (también kinetoscopio o cinetoscopio) fue el precursor del moderno proyector cinematográfico desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson mientras trabajaba con Thomas Edison.
De acuerdo con los hechos históricos, antes de tener la idea, Edison se reinspiró en una visita que hizo aEadweard Muybridge en 1888, quien desarrolló una invención a la que llamó Zoopraxiscopio. Parece ser que la intención de Muybridge era financiar y promover una mayor colaboración con Edison en la elaboración de un diseño de una máquina que pudiera emitir sonido y proyectar imágenes a la vez. En este diseño se incluía elfonógrafo inventado por Edison.
Entonces, Edison, impresionado e inspirado por las ideas de Muybridge, rápidamente e independientemente registró la patente de una máquina que podría "hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos". Asignó la tarea del nuevo diseño a Laurie Dickson, y decidió llamar a "su" invento como "quinetoscopio" (kinetoscope), como resultado de la combinación de las palabras griegas "kineto" (movimiento) y "scopos" 
El quinetófono fue un primer intento de Edison para unificar la imagen y el sonido a finales del siglo XIX. En la primavera de 1895, presentó esta máquina, es decir, una película de quinetoscopio sincronizado por una correa con un fonógrafo. La primera película que se mostró en un quinetófono fue "Dickson Experimental Sound Film".
Dickson abandonó el laboratorio y el quinetoscopio cayó en popularidad, y los trabajos del quinetófono se suspendieron durante dieciocho años. En 1913, Edison presentó un nuevo quinetófono diseñado para sincronizar el sonido con una película proyectada en una pantalla externa, pero todavía persistían los problemas con cortes de película, y con los operadores que estaban mal preparados, lo que provocaba desincronización con el sonido. El resultado, entonces, fue la insatisfacción de la audiencia y la falta de popularidad del quinetófono.

No hay comentarios:

Publicar un comentario